Una nueva investigaci贸n muestra que el campo, en r谩pido crecimiento, de la ciencia ambiental que estudia los efectos de la naturaleza en el bienestar humano, tiene un problema de diversidad que amenaza su capacidad para hacer afirmaciones cient铆ficas universales.
El campo, que combina la psicolog铆a y la investigaci贸n ambiental, ha producido numerosos estudios importantes que detallan los beneficios de la naturaleza, los bosques y los parques en el bienestar humano y la salud mental, incluyendo la felicidad, la depresi贸n y la ansiedad. Los hallazgos han sido popularizados por libros como 鈥淭u Cerebro en la Naturaleza鈥 (Your Brain on Nature) y 鈥淟a Soluci贸n de la Naturaleza鈥 (The Nature Fix), que hablan de los beneficios para la salud de estar al aire libre.
Pero cuando los investigadores de la Universidad de Vermont analizaron una d茅cada de investigaci贸n en este campo (174 estudios revisados 鈥嬧媝or pares entre 2010 y 2020), descubrieron que los participantes del estudio eran en su mayor铆a blancos y que las comunidades BIPOC (negras, ind铆genas, y gente de color) estaban fuertemente subrepresentadas. M谩s del 95 % de los estudios se llevaron a cabo en pa铆ses occidentales de altos ingresos en Am茅rica del Norte, Europa y el este de Asia- o pa铆ses occidentalizados como Sud谩frica, mientras que la investigaci贸n en el Sur Global estuvo ausente en gran medida. Menos del 4% de los estudios se realizaron en pa铆ses de ingresos medios, como India, y no se llevaron a cabo estudios en pa铆ses de ingresos bajos.
Esta limitada muestra de la humanidad dificulta que el campo haga afirmaciones cient铆ficas universales de manera cre铆ble, dicen los investigadores, que publicaron sus hallazgos hoy en .
"Este campo tiene un gran potencial para abordar problemas urgentes, desde la crisis mundial de salud mental hasta los esfuerzos de sostenibilidad en todo el mundo, pero para hacerlo, debemos reflejar mejor la diversidad de las poblaciones, culturas y valores del mundo", dice el autor principal Carlos Andres Gallegos Riofr铆o del Gund Institute para el Medio Ambiente de la Universidad de Vermont.
驴Un solo estudio en 脕frica? Eso es raro
Gallegos-Riofr铆o acredita un an谩lisis hist贸rico de 2012 de la psicolog铆a humana y la ciencia del comportamiento por inspirar el estudio. Ese equipo anterior, dirigido por Joseph Henrich, destac贸 el problema de sacar conclusiones universales sobre el comportamiento humano a partir de experimentos que utilizaron principalmente a estudiantes universitarios de naciones occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democr谩ticas (WEIRD por el acr贸nimo en ingl茅s que tambi茅n quiere decir 鈥渞aro鈥). Dado que la mayor铆a de los humanos viven en naciones que no son WEIRD, con diferentes estilos de percepci贸n, razonamiento y valores, el equipo de Henrich argument贸 que los estudios WEIRD no pod铆an respaldar de manera cre铆ble las afirmaciones cient铆ficas universales.
El equipo de UVM aplic贸 el marco te贸rico de Henrich, pero profundiz贸 en la cuesti贸n de la etnicidad para estudiar los beneficios de la naturaleza para la salud mental. Si bien esperaban un sesgo occidental, se sorprendieron por el nivel de sesgo: las poblaciones de muestra no s贸lo eran principalmente de pa铆ses occidentales, educadas, industrializadas, ricas y democr谩ticas (WEIRD), sino tambi茅n abrumadoramente blancos.
Los investigadores tambi茅n se sorprendieron de que el 62 % de los estudios no informaran en absoluto el origen 茅tnico de los participantes (aunque el equipo reconoce que algunos estudios utilizaron fuentes de datos an贸nimas, como Twitter). De los 174 estudios, s贸lo un estudio se realiz贸 en 脕frica (Sud谩frica) y un estudio se realiz贸 en Am茅rica del Sur (Colombia), ninguno de los cuales realiz贸 un seguimiento del origen 茅tnico. Solo un estudio se centr贸 en los pueblos ind铆genas de Am茅rica del Norte.
"Esperamos que nuestro estudio sea una llamada de atenci贸n que genere un cambio positivo para este prometedor campo del conocimiento", dice la coautora Rachelle Gould de la Escuela Rubenstein de Medio Ambiente y Recursos Naturales de UVM y el Instituto Gund para el Medio Ambiente. "Un campo m谩s inclusivo y diverso que abarque las necesidades de investigaci贸n de la comunidad global, y el espectro completo de formas en que los humanos interact煤an con el mundo no humano, en 煤ltima instancia tendr谩 un mayor impacto".
Adem谩s de estudiar la etnicidad y la geograf铆a, el equipo tambi茅n explor贸 los valores culturales. Informan que muchos estudios conceptualizaron la relaci贸n humano-naturaleza en t茅rminos centrados en el ser humano, individualistas y extractivos, en lugar de conceptos como reciprocidad, responsabilidad y parentesco, que son m谩s comunes en muchas culturas ind铆genas y otras culturas no occidentales, dijeron los investigadores.
C贸mo ampliar el campo de investigaci贸n
El equipo tambi茅n destaca la importancia de diversificar la ciencia ambiental, con un mejor apoyo para estudiantes y profesores de diversos or铆genes y una mayor colaboraci贸n con comunidades diversas. La investigaci贸n realizada por Dorceta Taylor y otros demuestra que los acad茅micos BIPOC (negros, ind铆genas, y de color) est谩n subrepresentados en las instituciones ambientales de EE.UU. y que las preocupaciones ambientales de las comunidades de BIPOC se subestiman en gran medida.
鈥淣ecesitamos que todas las culturas trabajen juntas para enfrentar las emergencias globales que enfrentamos鈥, dice Amaya Carrasco Torrontegui, coautora y estudiante de doctorado de la UVM. "Eso requiere comprender lo que es universal acerca de la relaci贸n humano-naturaleza y lo que es culturalmente espec铆fico. Esas ideas son fundamentales para impulsar el cambio social y requieren que la investigaci贸n sea m谩s inclusiva. Necesitamos todas las manos a la obra".
El estudio se titula: 鈥淒eficiencia cr贸nica de diversidad y pluralismo en la investigaci贸n sobre los efectos de la naturaleza en la salud mental: un problema de salud planetaria鈥. El equipo de investigaci贸n tambi茅n incluy贸 a Hassan Arab, otro estudiante de doctorado de la Universidad de Wayne.